lunes, 29 de octubre de 2012

Inicio

CBtis 149
C.T.S. y V.
“La ciudad más hermosa del mundo”

Toponimia y Localización

Toponimia
Morelia se deriva de Morelos. El 12 de septiembre de 1828, siendo José Salgado el Gobernador de Michoacán y Joaquín Tomás Madero el diputado, la Legislatura del Estado cambió el nombre de Valladolid por el de Morelia, en honor de Don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia, que nació el 30 de septiembre de 1765 en la capital del Michoacán. 
MEDIO FISICO
Localización
Se localiza en la zona centro-norte del Estado. Su cabecera es la capital del Estado de Michoacán. Se ubica en las coordenadas 19º42’ de latitud norte y 101º11.4’ de longitud oeste, a una altura de 1,951 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Su distancia a la capital de la República es de 315 km. 

Historia

HISTORIA
Período prehispánico: En el siglo VII de nuestra era, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana; posteriormente, de los siglos XII al XVI, se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes tarascos de Tzintzuntzan. 

Siglo XVI: Este siglo se caracterizó por las pugnas entre el obispo Vasco de Quiroga y el virrey Antonio de Mendoza, ya que mientras el primero se empeñó en establecer la sede obispal en Pátzcuaro, el segundo, apoyado en los encomenderos, luchó por la fundación y los privilegios de Valladolid, que fue fundada en 1541. La disputa se prolongó aproximadamente 40 años. 
Siglo XVII: Se inició el progreso material de Valladolid. En ese siglo se empezó la gestión para edificar la catedral y comenzaron las construcciones del acueducto y de otras obras de relevancia. 
Siglo XVIII: En ese siglo nacieron varios de los personajes que más tarde serían protagonistas de la Independencia, como  José  María  Morelos  y Pavón, Josefa Ortíz de Domínguez, Agustín de Iturbide Arámburu, José María Anzorena, Vicente Santa María y José Mariano Michelena, entre otros. En dicha centuria, Miguel Hidalgo y Costilla fue catedrático del Colegio de San Nicolás Obispo. José María Morelos recibió las órdenes sacerdotales. 


Siglo XIX: Valladolid jugó un importante papel dentro del proceso de Independencia. En dicho siglo, fue sustituído el nombre de Valladolid por el de Morelia, en honor de José María Morelos y Pavón. 
Siglo XX: En el lapso de esta centuria, Morelia continúa como escenario de acontecimientos que han influído en la historia de Michoacán y del país en general. 

Personajes ilustres

PERSONAJES ILUSTRES
José Ma. Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación (1765-1815).
Nació en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia en su honor, el 30 de septiembre de 1765. Murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Fue miembro de una familia muy humilde. Sus padres se llamaron Manuel Morelos y Juana Pavón. Fue su abuelo quien le enseñó las primeras letras. 
Su vocación sacerdotal se manifestó desde niño pero no fue sino hasta 1790, cuando inició su carrera eclesiástica en el colegio de San Nicolás, del cual era rector don Miguel Hidalgo. En 1798 terminó sus estudios religiosos y fue adscrito al curato de Churumuco. En 1810 fue enviado como párroco de Carácuaro, en donde se enteró de que su maestro don Miguel Hidalgo había iniciado la lucha por la Independencia de Nueva España. Meses después, se reunió con él en Charo y fue nombrado lugarteniente del ejército insurgente. Al despedirse, Miguel Hidalgo le dijo: “Estoy seguro que la llama que usted encienda en el sur, iluminará muchos caminos”. 
José María Morelos se dirigió al puerto de Acapulco con un pequeño ejército y en Tecpan se les unió la familia Galeana, Hermenegildo, José Antonio y sus hijos Luis y Pablo. Días después, al llegar a Chilpancingo, se unieron a las fuerzas insurgentes los hermanos Miguel y Leonardo Bravo. Ellos eran ricos hacendados y andaban huyendo, pues el ejército realista los acusaba de no ser fieles al gobierno virreinal. 
Con un poderoso ejército tomaron Chilpancingo, Tixtla e Izúcar, donde se les unió Mariano Matamoros. Después de ocupar Tenancingo finalmente llegaron a Cuautla. El Virrey Francisco Javier Venegas sabía de la peligrosidad de Morelos y de lo estratégico que resultaba Cuautla, pues era paso obligado para hacer llegar a la ciudad de México los víveres y armamentos procedentes de Acapulco, por lo que envió al Gral. Félix María Calleja a sitiar Cuautla. El Gral. Morelos resistió heroicamente 72 días, hasta que por falta de víveres y municiones decidió retirarse. 
En noviembre de 1812 tomó la ciudad de Oaxaca, y tres meses después el puerto de Acapulco. En septiembre de 1813 presentó en el Congreso de Chilpancingo su obra Sentimientos de la Nación, en donde se proponía la igualdad humana y la inviolabilidad de los territorios. Días después fue designado Generalísimo y encargado del Poder Ejecutivo, por lo que escogió Valladolid como sede del gobierno insurgente. En 1815 fue capturado en Texmalaca y poco después fusilado en Ecatepec, México. 
Josefa Ortíz de Domínguez, La Corregidora (1768-1829).
Nació en 1768 en Valladolid, hoy Morelia, Estado de Michoacán. Murió en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Fue la primera heroína de la Independencia de México. Es conocida como "La Corregidora", título honorífico que se le dio por haber sido esposa del corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez siendo aún niña quedó huérfana, por lo que su hermana María Sotero Ortíz la tomó bajo su tutela. 
En 1789 fue enviada al colegio de las Vizcaínas, donde permaneció hasta 1791, fecha en que conoció a Miguel Domínguez, con quien casó para más tarde residir en la ciudad de Querétaro. 
Por otra parte, en Francia, algunos escritores, a través de sus obras, sembraron las ideas de libertad, igualdad y derechos del hombre, que dieron lugar a movimientos libertarios en América. De esta manera, en Nueva España los criollos que habían tenido la oportunidad de estudiar, se contagiaron del anhelo de libertad y pensaron en lograr la independencia de su territorio, para acabar con el dominio español. 
Con el tiempo, algunos intelectuales y hacendados, seguros de que el pueblo los apoyaría por el descontento que reinaba, se propusieron planear la rebelión para lograr la independencia de la Corona española. Doña Josefa Ortíz de Domínguez se distinguió por su carácter enérgico, al mismo tiempo que fue generosa y caritativa con los oprimidos. Su simpatía por la causa independiente la puso de manifiesto cuando convenció a su esposo para que prestaran su casa, con el fin de que allí se celebraran las juntas de los conspiradores, las cuales disfrazaban como veladas literarias y en las que se reunían, entre otros, don Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. 
El objetivo era estallar el movimiento insurgente el primero de octubre de 1810, pero 15 días antes Joaquín Arias delató la conspiración, por lo que doña Josefa se apresuró a comunicar tal noticia a Ignacio Allende, para ello envió a Ignacio Pérez a San Miguel el Grande, con lo que dio inicio la primera gesta libertaria de América Latina. 
Durante los siguientes tres años consagró sus esfuerzos a la difusión de la causa insurgente; esto motivó que Fernando Romero la acusara ante el virrey por sus actividades antihispánicas, por lo que fue detenida y enviada al convento de Santa Teresa, hasta que en 1817 el nuevo virrey, don Juan Ruiz de Apodaca, ordenó su libertad. 

Población Histórica

POBLACION HISTORICA
Población histórica de la ciudad y conurbación (1624 - 2010).
Año
Población ciudad
Población conurbación
Fuente
1624
2,119 hab.
ND
No identificada
1793
17,093 hab.
ND
Censo de Revillagigedo
1803
18,000 hab.
ND
Alexander von Humboldt
1822
11,890 hab.
ND
Censo Estatal
1828
19,174 hab.
ND
Memoria del Gobernador
1857
22,000 hab.
ND
Jesús Hermosa
1862
26,109 hab.
ND
José María Pérez Hernández
1869
25,000 hab.
ND
Antonio García Cubas
1872
23,643 hab.
ND
Estimación Estatal
1882
23,835 hab.
ND
Memoria del Gobierno del Estado
1890
26,974 hab.
ND
Luis Alfonso Velasco
1895
33,890 hab.
ND
Primer Censo
1900
37,278 hab.
ND
Segundo Censo
1910
40,042 hab.
ND
Tercer Censo
1921
31,148 hab.
ND
Cuarto Censo
1930
39,916 hab.
ND
Quinto Censo
1940
44,304 hab.
ND
Sexto Censo
1950
63,245 hab.
ND
Séptimo Censo
1960
100,828 hab.
ND
Octavo Censo
1970
161,040 hab.
ND
Noveno Censo
1980
297,544 hab.
ND
Décimo Censo
1990
428,486 hab.
ND
Undécimo Censo
1995
512,169 hab.
ND
Primer Conteo
2000
549,996 hab.
570,437 hab.
Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005
608,049 hab.
642,314 hab.
Segundo Conteo (17/10/2005)
2010
597,511 hab.
N.D. hab.
Décimotercer censo -(05/03/2011)

Monumentos Historicos

MONUMENTOS HISTORICOS
Arquitectónicos: Morelia se caracteriza por la suntuosidad de sus monumentos, siendo la mayoría de tipo colonial, entre los que destacan: la Catedral, construida en 1744; el convento de San Francisco, iniciado en 1513; el convento de San Agustín, fundado en 1550; el Colegio y templo de la Compañía de Jesús, iniciado en 1580, conocido como Palacio Clavijero; el convento del Carmen, de 1597; el convento de Santa Catarina, que data de finales del siglo XVII y principios del XVIII. 
El convento de la Merced, de 1613; el colegio de Santa Rosa María, cuya fundación es de 1743; el palacio del Poder Ejecutivo, su construcción inició en 1734 y se terminó en 1770; el Palacio del Poder Legislativo y Palacio del Supremo Tribunal de Justicia, del siglo XVIII; Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, del siglo XVI, reconstruido en 1882; el Museo Michoacano, del siglo XVIII; la Casa natal de Morelos, sobre la calle Corregidora, utilizada como Museo, biblioteca y para eventos culturales. 
La casa propiedad de Morelos, sobre la calle Morelos Sur, usada como museo; el Acueducto, iniciada su construcción en 1787 y terminada en 1789, compuesto de 253 arcos y que abasteció a la ciudad aproximadamente hasta 1910; y otros edificios como la antigua Alhóndiga; la Casa de Don Mariano Michelena, el Museo del Estado, la Casa Correccional de Clérigos y la Casa Natal de Iturbide. 
Arqueológicos: Zona en Santa María de Guido. 
Escultóricos: Entre los monumentos más importantes, se encuentran: Las Tarascas, y las dedicadas a: José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Miguel de Cervantes, Vasco de Quiroga y Melchor Ocampo. 
Obras de Arte: 
Pinturas: En el Museo de Arte Colonial se encuentran entre otros, los siguientes óleos: Juan de Palafox y Mendoza, de Miguel Cabrera, que data de 1765; Nuestra Señora de la Luz, anónimo del siglo XVIII; Nuestra Señora de la Luz, de J.C. Padilla, 1890; La Comunión, anónimo del siglo XVIII; Cristo sentado, anónimo del siglo XVIII; San Nicolás de la Santa Eucaristía, anónimo del siglo XVIII; y San Buenaventura, anónimo del siglo XVIII. 
También las obras de Manuel Ocaranza como: Equivocación y ¿Quién soy yo?; de Alfredo Zalce: En el muelle, Mujer leyendo, Lasitud, Desnudo y Delito de Disolución Social; así como obras de Francisco Rodríguez Oñate, Gerardo Pérez Lozada y Manuel Pérez Coronado, entre otros. 
Escultura: En el Museo de Arte Contemporáneo, sobresale la obra denominada Reyes Magos hecha en pasta de caña y laminada en oro, de autor anónimo del siglo XVI; en la Casa de la Cultura, del siglo XVII, Virgen de Guadalupe en pasta de caña de autor anónimo; del siglo XVIII, San Dimas en madera policromada, de autor anónimo y Niño Hincado en madera tallada; del siglo XX se tienen las obras hechas a base de chatarra de José Luis Linares, sobresaliendo Zapata, Cóndor, Mariposa, Quetzalcóatl, Quijote (2.79 mts.), Sancho Panza (2.42 mts.) y El Tercer Mundo. En bronce sobresalen: Paisaje, de Gustavo Bernal; Mujer, de Juan Torres; El Tomador de Francisco Ramírez y Víbora de Jorge Madrigal. De Alfredo Zalce destacan: Pájaro, en cantera de Guanajuato, Sirena, El Abrazo, El Coyote, 1968 y La Pareja, todas en bronce. 
Literatura: En la Casa Natal de Morelos, Biografía del Emperador Carlos V (tomo I y II), de Fray Prudencio de Sandoval, cosido a mano, 1617; Sermones dichos en el Palacio Apostólico a Inocencio XII, de Pablo Señeri, 1721; Recopilación de Leyes de Indios, el Rey Carlos II, cosido a mano, 1791; Historia Antigua de México (tomos I y II), de Francisco Saverio Clavijero, cosidos a mano, 1826, entre otras obras. 
Arte Plumario y de Popote: En la Casa de la Cultura, la obra de Gabriel Olay. 
Textil: En el Museo de Arte Contemporáneo, tapices de Alfredo Zalce. 
Cerámica: En el Museo de Arte Contemporáneo, obras de Alfredo Zalce. 
Ruinas arqueológicas de la Barranca de los Lobos, en Teremendo; vestigios prehispánicos en la loma de Santa María, en la ciudad de Morelia; Santuario Náhuatl y yácatas, en Capula; Normal de Tiripetío, construida en el siglo XVl, que fue la primer universidad de América latina. 
En la Ciudad de Morelia, que desde 1991 forma perte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, existe un importante acervo arquitectónico con monumentos coloniales como: catedral, acueducto, Real Factoría del Tabaco (hoy Palacio Municipal), Palacio de Justicia, Antiguo Hospital de Juaninos, Templo de San Agustín, Casa Natal de Morelos, Casa de Morelos, templo y consevatorio de las Rosas (el primero en América Latina), Palacio Clavijero, Antiguo Palacio Episcopal, Antigua Casa del Diezmo, templo de San José, templo de las Monjas, templo de la Merced, exconvento y templo de San Francisco, exconvento de Capuchinas y Convento del Carmen. 
Museos: Museo Regional Michoacano (casa que perteneció a Isidro Huarte, abogado y benefactor, que nació en 1770), que exhibe desde fósiles y objetos prehispánicos hasta piezas pertenecientes a la época post-revolucionaria. 
Museo del Estado (se le conoce como Casa de la Emperatriz, ya que perteneció a Ana Huarte, esposa de Agustín de Iturbide), que exhibe objetos que datan desde la época precolombina hasta las primeras décadas del siglo XX. 
Museo de Arte Colonial. 
Museo Casa Natal de Morelos. 
Museo Casa de Morelos. 
Museo de Arte Contemporáneo. 
Museo de Historia Natural. 
Casa de las Artesanías (exposición y venta). 
Orquidario (exposición y venta). 


Catedral


CATEDRAL
La actual catedral de Morelia no ha sido la única catedral que ha tenido la ciudad, ya que en 1580, cuando los poderes civiles y eclesiásticos de Michoacán fueron trasladados de Pátzcuaro a Valladolid (anterior nombre de Morelia o como se acustumbra decir hoy morelia), se inauguró una catedral, muy inferior a la actual en tamaño y valor artístico. Esa construcción se ubicaba en la esquina de las actuales calles de Corregidora y Abasolo. Sin embargo, debido al crecimiento que experimentó la ciudad a finales del siglo. XVI e inicios del XVII, así como por causa de un incendio que en 1584 afectó severamente el anterior edificio catedralicio, se hizo necesario pensar en otro templo, más grande, sólido e importante. Por ello es que a inicios del siglo. XVII el cabildo catedralicio comenzó las gestiones para la construcción de la nueva catedral.
Muchos proyectos fueron propuestos, pero hasta mediados de ese siglo fue aceptado el proyecto del arquitecto italiano Vicenzo Barrochio, también conocido como Vicente Barroso de la Escayola por parte del Virrey Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburquerque el 22 de marzo de 1660 concluyendo continuos trámites y proyectos de construcción durante un largo período de casi 80 años.
El día 6 de mayo de 1660 la primera piedra de la construcción fue colocada por el obispo Fray Marcos Ramírez del Prado. La construcción estuvo a cargo del propio Vicenzo Barrochio hasta el año de su muerte, acaecida en 1692, razón por la cual el gran arquitecto no pudo ver concluida su obra monumental. Sin embargo, solo 52 años después del deceso del maestro, sus discípulos lograron terminar la titánica tarea arquitectónica, por lo que la magnífica obra fue concluida en 1744.
La catedral sufrió diversos saqueos por parte del ejército independentista, en el año de 1810. Hacia fines del siglo XIX se construyó la reja perimetral que delimita el atrio. A finales de los años 90 del siglo XX se efectuaron diversas obras de restauración exteriores e interiores, con lo cual se preservó mejor la belleza del edificio. También, en los primeros años del siglo XXI, se inauguró la nueva iluminación escénica de esta catedral de Morelia.

Acueducto

ACUEDUCTO

El acueducto de Morelia, el único construido en el siglo XX a cargo del Gobierno del Estado. Como en cualquier ciudad importante, Morelia carece de agua potable en sus colonias la mayor parte del año, así se inició en 1998 con la construcción de este canal de varios metros de altura y más metros de largo para llevar el agua de los sitios pobres de San Juan a las colonias burguesas.
Con diseños de Fray Fernando de San Miguel, presidente de obras públicas y culminado en octubre de 1999 es una de las más representativas construcciones de esta ciudad.

domingo, 28 de octubre de 2012

Casa natal de Morelos

La Casa Natal de Morelos, es, como su nombre lo dice la casa donde nació el cura insurgente José María Morelos y Pavón a la sombra de un árbol de papayas del que no se tiene ningún registro más que el de esta página. Esta casa está a dos manzanas de la catedral, o a una si no le da miedo pasar cerca de la casa de estudiantes.
Labrada con la más fina piedra traída del río chiquito fue levantada como caballeriza de Virrey Calleja, verdadero padre y archienemigo de Morelos, en esta caballeriza fue concebido, nació y fue criado hasta los 18 años. Actualmente venden libros entre pornográficos y otros, además de ser una sala de proyección de películas pornográficas y otras y un museo dedicado Morelos. Es hay donde conservan la cabeza del insurgente, pero la tienen oculta para que no muerda a los turistas.

Las Tarascas

Las tarascas
Otro de los grandiosos monumento histórico que integran la magia de este lugar son las Tarascas.
Esta fuente representa a 3 mujeres indígenas que sostiene una gran batea típica llena de frutos de la región
Creando al principio polémica y disgusto entre los ciudadanos por exponer damas desnudas, no obstante, con el tiempo, comenzaron a reconocerla y a envanecerse de tal belleza.
Su juego de agua alegra el entorno y contribuye a dar vida al símbolo que representa el Acueducto visualizando una variedad de contrastes.
Hoy por hoy “Las Tarascas” son concebidas como fuente de la abundancia y muestra de la peculiaridad femenina Purhépecha. Son diversas leyendas,  pero no deja de ser un símbolo de esta ciudad que día a día se convierten en el fondo principal de múltiples fotografías de visitantes extranjeros y nacionales, graduados, quinceañeras y recién casados consolidándose así como uno de los monumentos más enriquecidos de sabiduría y tradición que completan la riqueza cultural de nuestra hermosa ciudad de Morelia.