CBtis 149
C.T.S. y V.
“La ciudad más hermosa del mundo”
Población histórica de la ciudad y conurbación (1624 - 2010).
| |||
Año
|
Población ciudad
|
Población conurbación
|
Fuente
|
1624
|
2,119 hab.
|
ND
|
No identificada
|
1793
|
17,093 hab.
|
ND
|
Censo de Revillagigedo
|
1803
|
18,000 hab.
|
ND
|
Alexander von Humboldt
|
1822
|
11,890 hab.
|
ND
|
Censo Estatal
|
1828
|
19,174 hab.
|
ND
|
Memoria del Gobernador
|
1857
|
22,000 hab.
|
ND
|
Jesús Hermosa
|
1862
|
26,109 hab.
|
ND
|
José María Pérez Hernández
|
1869
|
25,000 hab.
|
ND
|
Antonio García Cubas
|
1872
|
23,643 hab.
|
ND
|
Estimación Estatal
|
1882
|
23,835 hab.
|
ND
|
Memoria del Gobierno del Estado
|
1890
|
26,974 hab.
|
ND
|
Luis Alfonso Velasco
|
1895
|
33,890 hab.
|
ND
|
Primer Censo
|
1900
|
37,278 hab.
|
ND
|
Segundo Censo
|
1910
|
40,042 hab.
|
ND
|
Tercer Censo
|
1921
|
31,148 hab.
|
ND
|
Cuarto Censo
|
1930
|
39,916 hab.
|
ND
|
Quinto Censo
|
1940
|
44,304 hab.
|
ND
|
Sexto Censo
|
1950
|
63,245 hab.
|
ND
|
Séptimo Censo
|
1960
|
100,828 hab.
|
ND
|
Octavo Censo
|
1970
|
161,040 hab.
|
ND
|
Noveno Censo
|
1980
|
297,544 hab.
|
ND
|
Décimo Censo
|
1990
|
428,486 hab.
|
ND
|
Undécimo Censo
|
1995
|
512,169 hab.
|
ND
|
Primer Conteo
|
2000
|
549,996 hab.
|
570,437 hab.
|
Duodécimo Censo (14/02/2000)
|
2005
|
608,049 hab.
|
642,314 hab.
|
Segundo Conteo (17/10/2005)
|
2010
|
597,511 hab.
|
N.D. hab.
|
Décimotercer censo -(05/03/2011)
|
El convento de la Merced, de 1613; el colegio de Santa Rosa María, cuya fundación es de 1743; el palacio del Poder Ejecutivo, su construcción inició en 1734 y se terminó en 1770; el Palacio del Poder Legislativo y Palacio del Supremo Tribunal de Justicia, del siglo XVIII; Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, del siglo XVI, reconstruido en 1882; el Museo Michoacano, del siglo XVIII; la Casa natal de Morelos, sobre la calle Corregidora, utilizada como Museo, biblioteca y para eventos culturales.
Museo del Estado (se le conoce como Casa de la Emperatriz, ya que perteneció a Ana Huarte, esposa de Agustín de Iturbide), que exhibe objetos que datan desde la época precolombina hasta las primeras décadas del siglo XX.
La actual catedral de Morelia no ha sido la única catedral que ha tenido la ciudad, ya que en 1580, cuando los poderes civiles y eclesiásticos de Michoacán fueron trasladados de Pátzcuaro a Valladolid (anterior nombre de Morelia o como se acustumbra decir hoy morelia), se inauguró una catedral, muy inferior a la actual en tamaño y valor artístico. Esa construcción se ubicaba en la esquina de las actuales calles de Corregidora y Abasolo. Sin embargo, debido al crecimiento que experimentó la ciudad a finales del siglo. XVI e inicios del XVII, así como por causa de un incendio que en 1584 afectó severamente el anterior edificio catedralicio, se hizo necesario pensar en otro templo, más grande, sólido e importante. Por ello es que a inicios del siglo. XVII el cabildo catedralicio comenzó las gestiones para la construcción de la nueva catedral.
El acueducto de Morelia, el único construido en el siglo XX a cargo del Gobierno del Estado. Como en cualquier ciudad importante, Morelia carece de agua potable en sus colonias la mayor parte del año, así se inició en 1998 con la construcción de este canal de varios metros de altura y más metros de largo para llevar el agua de los sitios pobres de San Juan a las colonias burguesas.